Ficción te recomienda

top mayo 2021

MARE OF EASTTOWN

SER DETECTIVE EN TU LOCALIDAD NATAL

Tras Big Little Lies o The Undoing, HBO vuelve a apostar por un thriller femenino protagonizado por una estrella de Hollywood. Si los dos referentes anteriores tenían como denominador común a Nicole Kidman, en el caso que nos atañe es Kate Winslet la protagonista de la función, volviendo a encabezar una miniserie del canal 10 años después de Mildred Pierce, título por el que la actriz se llevó un Emmy a casa. Y muy raro sería que, por lo menos, no reciba otra nominación por su trabajo en Mare of Easttown.

Winslet da vida a la protagonista del título, Mare, la detective responsable de investigar el asesinato de una joven en su hogar natal, una pequeña localidad del estado de Pennsylvania. A partir de aquí, amigos y vecinos de toda la vida, incluyendo su exmarido, pasarán a ocupar las listas de posibles sospechosos, dificultando las cosas aún más para una protagonista que atraviesa su propio calvario personal: vive con su madre (y su hija adolescente) desde que su hijo mayor se suicidó, teniendo además que hacerse cargo del bebé de este debido a que la madre de su nieto está ingresada en un centro de desintoxicación… del que está a punto de salir, queriendo recuperar la custodia de su pequeño. Algo que la protagonista no está dispuesta a tolerar.

Con un ritmo sosegado, el primer capítulo realiza una fantástica descripción de la protagonista, así como de la comunidad en la que vive, retratando perfectamente a este pueblo y su gente para ya, a partir del segundo capítulo, volcarse en la investigación policíaca una vez presentado quién es quién en esta historia. No obstante, hasta aquí puede parecer que estamos ante un drama policíaco whodunnit más en torno a descubrir la identidad del asesino. Sin embargo, como se suele decir, aquí la resolución del caso es casi lo de menos, siendo el viaje de la protagonista lo que realmente eleva la apuesta dramática de la miniserie.

Que sea una detective local que siempre ha vivido en el pueblo y conoce a todos los habitantes ofrece una interesante variante frente al típico perfil del investigador que regresa a casa años después para tener que enfrentarse a un caso. Mare podría ser una amiga y vecina como cualquier otra, sino fuera porque es la responsable de tener que dar caza al responsable del crimen que ha sacudido a esta tranquila comunidad cuando no es precisamente la más querida y popular entre sus vecinos. Un personaje que representa lo que significa ser la máxima autoridad de la ley en tu propio pueblo, teniendo que lidiar con las habladurías, las malas miradas y, sobre todo, la desconfianza de los que una vez le elevaron a estrella de deporte juvenil local y que ahora cuestionan que sea la responsable de su seguridad cuando no fue capaz de evitar la muerte de su propio hijo. En otras palabras, un gran conflicto que la serie explota con estilo propio y que Kate Winslet borda metiéndose en la piel de esta atípica abuela con placa y pistola.

Por DIEGO DEL POZO

LOS NIÑOS DE LA ESTACIÓN DEL ZOO

UNA REELABORACION DEL DRAMA DE CRISTINA F.

La nueva propuesta de Amazon gira alrededor de la vida de seis adolescentes de apenas 13 años que se ven atrapados en un mundo de drogas, alcohol y prostitución. Nos traslada la acción a la estación de Bahnhof Zoo, lugar icónico e importante en la Alemania Occidental de los años 70 por ser el único punto que ofrecía viajes de larga distancia. Aquí, Christiane y sus amigos van tejiendo una oscura caída a todo tipo de sustancias tóxicas, en una necesidad de encontrar la libertad y la felicidad. En ese viaje irán dejando atrás familias, educación y a otros amigos y, sobre todo, cualquier oportunidad de futuro.

Es una historia desgarradora, dura y fría, más aún sabiendo que la serie está basada en la novela autobiográfica de Christiane F, que a los 14 años tuvo que empezar a prostituirse para poder comprar la droga que necesitaba.

Es una reinterpretación actual y moderna que utiliza una estética que recurre a las ensoñaciones para aportar una atmósfera muy personal y con un ritmo en ocasiones trepidante. Cabe resaltar también su música, que se cuela como un recurso importante al utilizar canciones del mítico David Bowie, así como otras reconocidas en el panorama internacional.

La dureza en la manera de contar los conflictos, elaboran una propuesta directa, arriesgada y sin prejuicios que invita al espectador a adentrarse y tomar consciencia de la complejidad de estos adolescentes y del grado que pueden alcanzar las miserias humanas.

Por ANA B. GÓMEZ

LIFE

LA VIDA DESDE UN MICROCOSMOS

Life nos propone una mirada sobre las existencias de cuatro vecinos que comparten vestíbulo en una casa victoriana reformada en Manchester y los conflictos individuales con los que deben lidiar cada uno de ellos.

Esta miniserie británica de la BBC dirigida por Michael Bartlett, creador de ficciones como Dr. Foster, de la que ha rescatado a uno de los personajes para incluirla en esta serie, desarrolla en 6 capítulos de 60 minutos un interesante drama que va intercalando los problemas de cada casa y el viaje de crecimiento personal que deberán llevar a cabo.

Belle Stone, Anna Baker de casada en Dr. Foster, es ahora una divorciada en horas bajas que bebe en exceso, no acaba de encontrar un trabajo solvente y además debe asumir el cuidado de una sobrina adolescente a la que su hermana, enferma mental, no puede atender. Gail, una mujer de setenta años, descubre que quizá, se ha equivocado con su matrimonio; David, acaba de enviudar, pero en su duelo, evidencia que su vida no era lo que imaginaba y Hanna, una joven embarazada de un desliz, deberá elegir entre lo que le conviene o lo que siente.

Un microcosmos con realidades múltiples que permite reflexionar sobre la vida y sus derivas, con una apuesta elegante y un reparto magnífico que elevan las expectativas de este formato en la que cualquiera puede sentirse identificado.

Pero, además, refleja esas vidas cotidianas de vecinos que se ignoran en una suerte de convivencia moderna donde la soledad marca la diferencia y cada cual sostiene su existencia en un delicado equilibrio que puede saltar por los aires en cualquier momento.

Life, la vida en estado puro.

Por RAQUEL BUSCA

BIENVENIDOS A UTMARK

NO ERES BIENVENIDO

En los helados páramos del norte de Noruega, en pleno territorio indígena Sami, se encuentra el pequeño pueblo de Utmark, una tierra de alces, pieles y cánticos folclóricos ancestrales. Todo detona cuando Finn, un granjero local, encuentra una de sus ovejas negras y acusa al perro de presa de su vecino, un orgulloso sami que no respeta las convenciones sociales, de matar a su ganado. A partir de ahí, su enfado nos desvelará una comunidad desunida.

Bienvenidos a Utmark es una comedia negra, coral, surrealista, inmensa y pequeña, universal y local, perversa y esperanzadora. Una serie que bebe de los manierismos de David Lynch (un grupo de personajes cada cuál más extraño, Ladylog incluida) y con una clara influencia de Fargo, a la que remite no tanto por sus paisajes nevados sino por su espíritu de comunidad rural sacudida por personajes extremos e irreales.

Utmark cocina sus conflictos, sus planos y las reacciones de los personajes a fuego muy lento. Una comedia con claro espíritu nórdico y un mensaje que va desarrollando con calma, porque no tiene prisa. Lo primero que nos salta es el rechazo de los sami a los colonos noruegos desde tiempos ancestrales. Ese conflicto, imperdonable para los nativos, incomprensible para personajes como la maestra que solo busca sentar cabeza en plena naturaleza y se encuentra con el rechazo frontal del pueblo que la ve como a una extranjera.

Pero también habla de la soledad, de la pérdida, de la incomunicación y los contrastes culturales, de la esperanza en un futuro mejor y el ansia porque nada cambie. De los deseos cruzados y la dificultad de la convivencia en un medio ambiente extremo, cuando los humanos deberían estar más unidos para sobrevivir y prosperar, encontramos los mismos sentimientos egoístas, la misma hipocresía y el sálvese quien pueda. No deja tema social sin tratar en su estilo. El travestismo, la homosexualidad y sobre las estrictas leyes noruegas contra la venta de alcohol, etc.

Su humor también es de cocción lenta, humor difícil, sin ritmo, pero sujeto a la personalidad de los locales. Un humor extraño, pero muy efectivo cuando decide explotar en las situaciones menos esperadas.

En definitiva, una comedia nórdica, con todo lo que esta etiqueta representa, repleta de personajes dimensionados, de sorpresas divertidas y una fotografía espectacular que empequeñece al humano, convierte en irrelevantes sus conflictos sometidos a la majestuosidad de los páramos helados. Una serie para ver con paciencia y la mente abierta. Aire fresco europeo, con sentimiento universal.

Por PABLO DEL AMO